Proyecto PISAC
Mapeando la heterogeneidad estructural y capacidades diferenciales de producción y circulación de conocimientos en Argentina (2022-2024): indicadores de espacialidad académica para la formulación de políticas de redistribución-fortalecimiento CTI, con enfoque federal, multidisciplinar y de género
2022 – 2024
Proyecto de la convocatoria PISAC 2022 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT).
El proyecto está conformado por 12 nodos de diferentes instituciones.
Coordinacionn general UNSjuan/
Código ; 3/22- EX-2022-137600088-APNDDYGD#
Convocatoria PISAC 2022 – “Plan Nacional de CTI 2030”MCT – . Financiamiento: 6.00000 $ totales
El equipo de trabajo propuesto integra 57 investigadores trabajando en red a nivel nacional organizado en torno a 12 nodos, localizados en distintas provincias del país. Los mismos están distribuidos entre las 7 regiones académicas previstas en la convocatoria: 2 en CUYO, 2 en PATAGONIA, 2 en el NOROESTE, 2 en la Región CENTRO, 2 en el GRAN BUENOS AIRES, 1 en el NORESTE/LITORAL y 1 más en la Región PAMPEANA.
Entre ellos se encuentra el >Centro REDES / Area Educación Superior
Objetivos:
El proyecto se inserta en el eje temático N°2 de la convocatoria: “ASIMETRÍAS TERRITORIALES EN CAPACIDADES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS”. Para avanzar en esta dirección se propone efectuar un relevamiento en 3 niveles básicos de análisis: las políticas CTI, las instituciones del SNCTI y las trayectorias académicas de las personas. Cada nivel analítico, conlleva un conjunto de dimensiones específicas de abordaje que se describen en el apartado metodológico. A partir de la interrelación de estos niveles analíticos, se espera generar una cartografía nacional que ilustre las asimetrías CTI existentes en el país y sobre esa base elaborar recomendaciones de política pública que permitan promover una distribución más equitativa de las capacidades científicas institucionales, organizacionales y tecnológicas, una mejor coordinación entre las entidades gubernamentales y los sectores sociales-productivos a la vez que rediseñar criterios y repensar prioridades vis a vis con las agendas de cambio institucional promovidas por el PNCTI 2030.
Acorde entonces a la inserción en el eje planteado, retomando los lineamientos del PNCTI 2030 y considerando, además, los propios resultados y experiencias de investigación del equipo de trabajo, el OBJETIVO GENERAL de la investigación es: (re)conocer y analizar la heterogénea dinámica del desarrollo CTI en el país y diseñar una cartografía integral y federal de la situación focalizando en ciertas zonas que tradicionalmente han sido consideradas “periféricas” (una suerte de “periferia dentro de la periferia”) en relación a los procesos de producción, circulación y visibilización del conocimiento. Identificar los modos, mecanismos y alcances en que la heterogeneidad estructural del campo científico-universitario nacional y sus relativos quiebres cíclicos impactaron en la reproducción de asimetrías territoriales e institucionales y, consecuentemente, en las trayectorias diferenciales de acceso, permanencia y/o promoción de las personas -a nivel disciplinar, generacional y de género-, permitirá evaluar el grado en que las políticas CTI vienen conteniendo la predecible configuración de patrones regresivos de desigualdad académica en la Argentina actual. De este modo, proponemos lograr formular una serie de propuestas programáticas, generales y específicas, orientadas a promover un desarrollo más equilibrado y sustentable del SNCTI con mayor inclusión social.
En relación con las consideraciones precedentes, los OBJETIVOS ESPECÍFICOS definidos para la presente propuesta de investigación son:
- Diseñar una CARTOGRAFÍA NACIONAL DE LAS ASIMETRÍAS TERRITORIALES EN MATERIA DE CTI existentes y persistentes a la fecha en el país, cristalizadas fundamentalmente a nivel de las principales instituciones dinamizadoras del SNCTI: el CONICET y las Universidades Nacionales.
- Relevar y analizar INDICADORES INSTITUCIONALES DE PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO CTI en instituciones académicas seleccionadas (en base a un triple criterio de diversidad: antigüedad, zona geográfica de emplazamiento y características organizacionales) conforme a un conjunto específico y articulado de dimensiones relativas a la espacialidad académica, la vinculación universidad-sociedad; la producción científica publicada y las capacidades e interacciones en investigación (ver detalle en metodología de trabajo).
- Evaluar el IMPACTO DE POLÍTICAS CTI INSTITUIDAS POR EL ESTADO EN SUS NIVELES NACIONAL, PROVINCIAL Y/O LOCAL en las capacidades científico-tecnológicas de las instituciones académicas estudiadas y en sus modalidades de producción/circulación del conocimiento científico.
- Examinar los límites y alcances de las políticas CTI en la CONFIGURACIÓN DE TRAYECTORIAS ACADÉMICAS DIFERENCIALES de las personas dedicadas a dichas labores (seleccionadas a partir de la definición de una muestra no probabilística), reconociendo estilos de producción y modos circulación del conocimiento heterogéneos, en base a dimensiones de género, generacionales, disciplinares y de articulación con otros organismos científico-tecnológico, además de las propiamente territoriales.
EQUIPO DE TRABAJO centro REDES
- Maria Elina Estébanez, Centro REDES/UBA/CONICET marilina@ricyt.org (coordnacion Nodo)
- Natalia Bas, Centro REDES
- Sacha Lione, UNL y Centro REDES
APORTES AL PROYECTO PISAC
En el marco del proyecto PISAC, el aporte general del Nodo Centro REDES es la formulación de un conjunto de indicadores que a partir del relevamiento de información sobre la vinculación universitaria con sus entornos socioeconómicos, en 15 casas de estudio del país, permita elaborar un diagnóstico de situación que dará cuenta de la heterogeneidad (asimetrías territoriales, institucionales y trayectoria diferenciales de investigadores)del fenómeno de la vinculación a nivel nacional.
En el contexto del Proyecto PISAC, esta línea de trabajo incluye la medición y análisis de fenómenos de movilización de conocimientos científicos y tecnológicos del sector universitario argentino, procurando captar el despliegue de los mismos a través de un conjunto de indicadores que permitan la comparabilidad interinstitucional en una muestra representativa de la diversidad de universidades públicas nacionales. Se presentan una serie de definiciones sobre los fenómenos bajo estudio, los instrumentos de recolección de datos y una propuesta de aplicación a ser considerados por los miembros del subproyecto, discutidos y consensuados.
La propuesta de trabajo para el proyecto PISAC realizada por el nodo Centro REDES está inspirada en los siguientes trabajos:
- ‘Medición de las actividades de vinculación de las universidades con el entorno. Aplicación piloto del Manual de Valencia’ (El Estado de la Ciencia, RICYT, 2016)
- Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico – Manual de Valencia (OCTS-OEI; RICYT, 2017).
- ‘Los investigadores latinoamericanos y su vínculo con el entorno’, El Estado de la Ciencia (RICYT, 2019).
- ‘Indicadores de vinculación de las universidades iberoamericanas con su entorno. Experiencias acumuladas y nuevos desafíos’ Papeles del Observatorio(OCTS-OEI), N.18 (nov. 2020).
El trabajo en red que se viene realizado desde 2020, en al marco del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación
Por otro lado, aportara ala palicaicon del enfoque de genero en el diagnostico CTI, analisis de impacto de políticas CTI y rcomendaciones de políticas.