Área: AREA DE ESTUDIOS EN FILOSOFÍA
Del 07/04/2025 al 18/08/2025
Análisis de las relaciones interpersonales de los stakeholders entre sí y con la empresa.
Docente: Santiago Gallichio (IGEP – CIF- 2025)
Duración: Cinco meses (encuentros sincrónicos quincenales) Carga horaria: 36 horas (clases sincrónicas + actividades) |
![]() |
Dedicación semanal estimada:
- 2 horas de clase sincrónica +
- 2 horas de dedicación asincrónica.
Clases sincrónicas: días Lunes por medio de 18:30 a 20:30 hs. –
Fechas de dictado: LUNES de Abril 7 y 21 – de Mayo 5 y 19 – de Junio 2, 16 y 30 – de Julio 14 – Agosto 4 y 18.
Modalidad: virtual, clases sincrónicas + actividades asincrónicas (opcionales).
Este curso cuenta con el respaldo del
Centro de Investigaciones Filosóficas – CIF
Instituto de Gobernanza Empresarial y Pública – IGEP
Interés del curso
Este curso está orientado a reflexionar acerca de la vida económica, el trabajo como actividad, las relaciones interpersonales dentro de las empresas y la empresa misma como entidad colectiva. Es un curso filosófico acerca de temas de gobernanza, en particular, la gobernanza corporativa.
Siendo una temática muy poco desarrollada desde la perspectiva filosófica, su abordaje será interdisciplinario, buscando dialogar con distintos profesionales interesados en la temática, pero desde una consideración académica estrictamente filosófica.
Para filósofos, politólogos, sociólogos o psicólogos sociales, se tratarán temas como la perspectiva de las relaciones morales en el ámbito laboral y el tratamiento de la empresa como actor social, económico y político, en tanto agente colectivo en interacción con personas e instituciones, con recurso a herramientas de la ética y la filosofía política.
Para abogados, contadores, auditores y especialistas en derecho societario o laboral, se tratarán desde una perspectiva de la filosofía del derecho los temas que hacen a la esencia de la sociedad comercial como entidad, las relaciones entre los distintos actores de la gobernanza corporativa (accionistas, directores y gerentes), las características técnicas de la toma de decisiones al interior de la empresa, en particular, la deliberación en el directorio.
Para directores de empresa, secretarios en gobierno corporativo, compliance officers, head hunters, especialistas en gestión de talento o RRHH y personas interesadas en el gobierno corporativo en general, se les facilitará el acceso a una visión sistemática de todos los temas de esta disciplina, comprendiendo de qué manera se integran los stakeholders a la toma de decisiones, qué sentido tienen los códigos de ética y conducta dentro de la empresa y cuál es rol del liderazgo en una organización.
Desarrollo
El libro La empresa como persona, recientemente publicado por Eudeba, que es de autoría del docente de este curso será la obra de referencia del mismo. Además, se tratará una bibliografía especializada que extenderá la consideración de temas que no suelen estar abordados desde esta perspectiva pero que, haciéndolo, adquieren otra dimensión y resultan mucho más fructíferos.
El curso tendrá un total de 10 reuniones de 2 horas sincrónicas con una frecuencia quincenal. Además, los alumnos deberán preparar un artículo durante 2 horas de manera asincrónica, respondiendo un cuestionario para exponer el tema en la siguiente reunión. La evaluación final consistirá en la redacción de un trabajo monográfico sobre alguno de los temas tratados o bien una crítica puntual de alguno de los textos vistos en el curso. |
![]() |
Este curso será dictado y promovido conjuntamente por el CIF y el IGEP.
Los recursos se compartirán entre ambas instituciones.
Certificación:
Se otorgarán certificados de asistencia y de aprobación (opcional) del curso. El certificado de asistencia no requiere evaluación y se obtiene manteniendo una participación continua en el curso. El certificado de aprobación se obtendrá a través de la presentación del trabajo monográfico final (la presentación de este trabajo es opcional, solo deben realizarlo y aprobarlo aquellos alumnos que necesiten obtener un certificado de aprobación).
Características de los certificados.
SEMINARIO FILOSÓFICO SOBRE GOBERNANZA CORPORATIVA
La empresa como persona y agente colectivo.
Análisis de las relaciones interpersonales de los stakeholders entre sí y con la empresa.
Estructura del Seminario. Reuniones:
MÓDULOS | CONTENIDOS |
Módulo 1
La empresa como persona. |
1.Introducción al problema del gobierno corporativo.
2. La asociación de varios individuos para hacer algo juntos.
3. Dos inventos sociales de la modernidad: república y empresa.
|
Módulo 2
El problema de la agencia compartida |
4. Actuar conjuntamente: el “nosotros” como actor.
5. Conformación de una voluntad común: participación y deliberación
6. La acción de la empresa
|
Módulo 3
La relación individual dentro de la empresa |
7. Directorio: una relación entre pares.
8. Directorio: un ámbito decisorio ejecutivo, no legislativo.
9. Subordinación en el empleo en relación de dependencia.
10. Consecuencias prácticas de aceptar a la empresa como persona.
|
Bibliografía básica de consulta
Básica
- Gallichio, S., La empresa como persona, Eudeba, 2024
Específica
- French, P., The Corporation as a Moral Person, American Philosophical Quarterly, v.16, n.3, July 1979, pp. 207-215.
- Friedmann, M., The Social Responsibility of Business Is to Increase its Profits, The New York Times, 1970.
- Gilbert, M., Joint Commitment, How We Make the Social World, Oxford U.P., 2013.
- Kant, M., Metafísica de las costumbres, Ed. Tecnos, 1989.
- Nelson, L., Ética crítica, trad. Osvaldo Guariglia, Sudamericana, 1988.
- Pettit, Ph., Participation, Deliberation, and We-thinking, Penn State University Press eBooks, 2008.
- Rosanvallon, P., Le bon gouvernement, Editions du Seuil, 2015.
- Rovane, C., The Bounds of Agency: An Essay in Revisionary Metaphysics, Princeton University Press, 1997.
- Shared Agency: https://plato.stanford.edu/entries/shared-agency/
- Sunho Choi, “Towards an Operational Model of Corporate Governance”, International Journal of Technology Management & Sustainable Development, 2011, Vol. 10 Issue 2, p165-179.
Complementaria
- Alchian, A. & H.Demsetz, “Production, information costs, and economic organization.”, American Economic Review, LXII, 5, 1972, pp. 777-795.
- Berle, A. & G.Means, The Modern Corporation and Private Property, MacMillan, 1932.
- Buono, A. & L.Nichols, Corporate Policy, Values and Social Responsibility, Bloomsbury Academy, 1985.
- Jensen, M. & W. Meckling, “Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure”, Journal of Financial Economics, 3, 4, 1976, pp. 305-360.
- Gallichio, S., El Marxismo Analítico, Rev. Latinoamericana de Filosofía, Vol. XXIII N1º, 1997.
- Rousseau, J.-J., Du contrat social, Bordas, 1972.
.
Aranceles totales y por cuotas. |
||
Monto Total en 1 pago Incluye un 10% de descuento |
5 Cuotas de: | |
Alumnos que realizan el curso desde Argentina | $ 135.000 (pesos argentinos) | $ 30.000 (pesos argentinos) |
Alumnos que realizan el curso desde otros países | u$s 180 (dólares estadounidenses) | u$s 40 (dólares estadounidenses) |
El arancel que corresponde abonar depende del lugar desde donde el alumno se conectará para hacer el curso (no depende de la nacionalidad y/o de la residencia del alumno). Si se trata de una conexión local, desde Argentina, debe abonar el arancel expresado en pesos argentinos, en caso de ser una conexión desde otro país corresponde el otro arancel.
– Abonar el total del curso en un solo pago antes de su inicio o en cinco cuotas mensuales, es a elección del alumno.
– El arancel del curso en un solo pago incluye un 10% de descuento y puede abonarse hasta la semana previa al inicio.
– Si abona en cinco cuotas la primera puede cancelarse hasta la semana previa a iniciar el curso y las restantes cada 30 días consecutivos desde la fecha inicio del curso. El pago en término de las cuotas es responsabilidad del alumno, no dependen de notificaciones recordatorias que eventualmente pudieran enviarse.
Pasos para realizar la inscripción:
* Si es la primera vez que haces un curso en la plataforma virtual del Centro REDES, antes de inscribirte el sistema solicitará que te registres para obtener un usuario y contraseña. Si ya posees usuario y contraseña no será necesario este paso.
* Completar el formulario de inscripción.
* Abonar desde los botones de pago que se encuentran más arriba en esta web . El sistema de pago permite diferentes opciones para abonar el arancel en Argentina (tarjetas de crédito, Pago Fácil, Rapipago y/o red Link). Para cancelar los pagos desde otros países se pueden utilizar distintas tarjetas de crédito.
Ver formas de pago aquí. Más información y contacto |
![]() |
Seminario filosófico de gobernanza corporativa.
La empresa como persona. |