gestion audiovisual

Gestión de archivos audiovisuales: Clasificar + Preservar + Acceder + Preservar

Abierta la inscripción

Área: FORMACIÓN PARA LA DIFUSIÓN Y FUENTES DE CONTENIDOS CIENTÍFICOS

Del 19/09/2023 al 28/11/2023

gestion audiovisual

Objeto de estudio: Nuestro conjunto audiovisual es el de los formatos
de video analógico y digital magnético y los formatos de archivos digitales.

Docentes:
Alfredo Moreno, Claudia Beati, Fernando Ramírez LLorens, Jorge Gagliardi, Luciana Ferreccio, María Fernanda Cappa, Mariela Cantú

Docente coordinador: Jorge Gagliardi

Duración: diez semanas (2 meses y medio).

Carga horaria: 60 horas en total.
Se estiman de 6 hs. reloj por semana de dedicación por parte de las y los alumnos, divididas en 2 clases semanales de modo asincrónico.

Destinatarios: el curso está dirigido a miembros de archivos audiovisuales, bibliotecas, centros de documentación, museos y archivos en general con o sin estudios académicos. Estudiantes o graduados en bibliotecología, archivología, artes y gestión cultural. A su vez, a todo profesional interesado en la preservación audiovisual.

Modalidad: virtual asincrónico, a través de la plataforma de capacitación a distancia del Centro REDES.
A partir de la entrega de la primera clase asincrónica, las y los alumnos contarán con una tutoría permanente a través de los foros que se incluirán en el aula, hasta 7 días corridos posteriores a la finalización de la capacitación. Las respuestas se enviarán en el transcurso de los dos días hábiles a partir de recibidas las consultas.


Fundamentación

Conceptos vertidos en la fundamentación: En adelante utilizaremos el concepto de “preservador audiovisual” y “obra-documento” acuñado por las directrices NAPA (2009), GCBA.

Clasificar + Preservar + Acceder + Preservar es el círculo de nuestro trabajo: clasificamos para preservar y preservamos para seguir disponiendo del registro de los sucesos y los discursos sociales y de las expresiones artísticas, con la intencionalidad de darles acceso público por el derecho de la ciudadanía al consumo de los bienes culturales y porque la consulta es el orden que le da sentido a la preservación.

Este programa de capacitación se fundamenta en la causalidad circular de la preservación de las obras-documentos audiovisuales (o de su falta), constituída por un proceso de labores interrelacionadas a partir de diferentes especializaciones e incluso con trabajos que son de una misma área de conocimiento:

  • El análisis temático y la clasificación de los contenidos, produciendo referencias específicas de las tematizaciones de las obras-documentos y el conocimiento de los géneros como primeras expectativas de los textos audiovisuales y de los géneros que colaboran en la organización de la puesta en circulación de los contenidos.
  • La catalogación de las identificaciones de las obras-documentos y de los roles de sus instancias de producción, entre muchos otros datos.
  • La utilización del control del vocabulario, transformando los términos y los conceptos tratados en las obras-documentos a un lenguaje controlado, al utilizar tesauros y una lista propia de cada archivo con puntos de acceso autorizados.
  • El diseño del ingreso de datos en una base que permita una recuperación sin inconsistencias y una lectura para el consultante y otra para los analistas documentales, a partir de la elección de directrices y formatos de intercambio de datos. Asimismo, el registro de los datos de la utilización interna y de las y los consultantes de las obras-documentos.
  • La clasificación de las características de los diferentes formatos, el rebobinado periódico de las cintas y el control y fichaje de degradaciones, el estado de los equipamientos de reproducción y grabación, etc.
  • La conservación de los materiales; el diseño de la digitalización y el trabajo específico en su realización; la restauración, y tantas otras tareas derivadas de las diferentes áreas internas de trabajo.

No obstante, en muchas ocasiones, este estado de situación no contribuye a una resolución eficaz y completa de la preservación de las obras-documentos, dado que las instituciones estatales, en reiteradas oportunidades, ofrecen remuneraciones insuficientes para los recursos humanos destinados a funciones de ciertos trabajos específicos y por ello muchos archivos audiovisuales no disponen de profesionales dedicados a la conservación, la digitalización, la limpieza y la reparación de los soportes, la restauración, el análisis de los contenidos, la gestión de una base de datos o la atención a consultantes, entre otros órdenes. Situación que se ubica en paralelo con la falta de solvencia presupuestaria acorde con las necesidades de la preservación y el acceso de todos los archivos audiovisuales de la Argentina, así como también de algunos de tantos otros países. Sabemos que esta situación es ajena a las y los preservadores y que es la única que compromete la preservación de los bienes culturales, pero no es objeto de tratamiento en esta capacitación, dado que todas y todos conocemos la inestabilidad de las políticas culturales en relación con la preservación audiovisual.

En consecuencia, algunos equipos de trabajo con pocos integrantes no pueden solventar al mismo tiempo todas las tareas preservacionistas y se dedican con exclusividad a formalizar trabajos de sus especializaciones. La falta de concretización de una de las tareas de la preservación y del acceso es causal de la pérdida de contenidos. No apuntamos con exclusividad a las malas condiciones de conservación o a la falta de transcripción de los contenidos de un formato a otro por la caducidad de los soportes o la digitalización o la restauración, sino también a la falta de consultas de obras-documentos que no son de conocimiento masivo y que no han sido analizadas y clasificadas correctamente sus contenidos, a pesar de que tal vez contengan tematizaciones diferentes de muchas otras obras-documentos que tratan los mismos temas.

No existe ninguna otra lógica que la de la preservación para el acceso, con la salvedad del acertado criterio de la preservación sobre la consulta pública, ante la falta de solvencia económica o estados delicados de los materiales que se los guarda a la espera de efectuar una sola reproducción destinada en principio a la digitalización o la restauración,  dado que –como sabemos- ante estos casos exponer los materiales a una copia para la consulta podría derribar el edificio preservacionista. Pero paralelamente a estas excepciones, consideramos que el circuito de la preservación y el acceso no es lineal porque –como sabemos- la consulta y la reutilización de los contenidos por parte de nuestra sociedad produce sentido para la preservación y, a su vez, con sus estadísticas se marcan (o se deberían marcar) los criterios y las prioridades de la preservación de las obras-documentos. Teniendo en cuenta estas consideraciones, conceptualizamos a la preservación y al acceso como un proceso circular, dado que es nuestra sociedad la que marca que contenidos precisa para sus conocimientos y producciones.

Por lo tanto, la presente capacitación tiene un enfoque generalista en paralelo con las especializaciones de las y los preservadores, con la intencionalidad de que el conjunto de conocimientos que transmitiremos pueda ser un disparador -aún con equipos de trabajo reducidos en número- para organizar y programar las prioridades de la preservación y el acceso con un mejor equilibrio, y darle circulación a todas las obras-documentos frente a la investigación social y la realización audiovisual.

Trataremos, entonces, contenidos teóricos y teóricos-prácticos relacionados con diversas áreas de conocimientos:

  • Historia de los medios: El estudio de los medios, problematizando ciertos materiales de archivo en su contexto de producción y recepción original para apreciarlo e interpretarlo de maneras complejas, focalizando en los modos en que se recupera la historia porque inciden en las formas en que se percibe el presente. Partimos del surgimiento de los medios de comunicación modernos, inaugurados con la masificación del telégrafo, lo que implicó la primera experiencia en que el mensaje se independizó de su soporte. Daremos un lugar relevante a la historia reciente en la que la televisión y los medios digitales son cada vez más omnipresentes, lo que habilita nuevas y complejas preguntas sobre la relación entre obras-documentos y archivos audiovisuales y el rol de las políticas de preservación.
  • Criterios generales de preservación: Las técnicas y protocolos de preservación del video magnético, estudiando la clasificación de los diversos formatos, sus problemas más habituales y nociones de algunas reparaciones posibles de las cintas a los efectos de prepararlas para su digitalización. A su vez, nociones sobre el cuidado de equipamientos específicos y, asimismo, acciones básicas de mantenimiento de colecciones domésticas y profesionales.
  • Composición física de los materiales: Las características de los formatos analógicos y digitales magnéticos y su conocimiento en relación con diversos software. La distinción de los primeros formatos de archivos digitales y sus diferencias con los formatos actuales.
  • Conservación: Los elementos indispensables de la conservación preventiva y del diseño de almacenes de documentación. Causas de la degradación de las cintas magnéticas analógicas y digitales y discos ópticos.
  • Digitalización: Las pautas técnicas para diseñar la digitalización sea a través de librerías robotizadas o a partir de un procedimiento accesible para todas las instituciones y, también, movilizadas por los mismos conocimientos y aptitudes de las y los preservadores y los que se impartirán en esta capacitación.
  • Análisis de los contenidos: La utilización de un método de análisis de las elaboraciones temáticas y la clasificación de las tematizaciones puntuales de las obras-documentos, siendo acciones sostenibles para conocer la formación conceptual de nuestros archivos. Partimos de la descripción documental para elegir directrices específicas en acuerdo con el perfil asignado a cada archivo y su tipología de consultantes, para lo cual utilizaremos la herramienta Norma Argentina Para Audiovisuales: Conceptualización de textos audiovisuales para el análisis de contenido. A su vez, del conocimiento de ciertos textos vinculados con la semiótica de la imagen para comprender el lenguaje de la escritura con imágenes en movimiento y los procesos de producción de los discursos audiovisuales.
  • Control del vocabulario: La traducción de los conceptos temáticos de las obras-documentos desde el lenguaje natural a un lenguaje controlado, siendo el lugar central para los sistemas de recuperación de la información y para facilitar a los usuarios navegar y explorar en una base de datos el conjunto de obras-documentos, para encontrar, identificar, seleccionar y acceder a sus contenidos. El vocabulario controlado junto al análisis y la clasificación abre la posibilidad del consumo de las obras-documentos y sus consumidores producen –como apuntamos en esta fundamentación- un nuevo sentido con fines preservacionistas.

Objeto de estudio: Nuestro conjunto audiovisual es el de los formatos de video analógico y digital magnético y los formatos de archivos digitales.

Objetivos del curso:

  • Desarrollar la capacidad crítica de las y los asistentes para formular preguntas sobre condiciones de producción y recepción, usos sociales y estatus del material de archivo en el momento en que surgieron como objetos de la cultura mediática.
  • Incorporar una perspectiva histórica a los debates sobre problemáticas asociadas a la preservación audiovisual.
  • Comprender las transformaciones de los medios de comunicación y los desafíos que cada etapa presenta a las políticas de archivo.
  • Promover la capacitación teórica y práctica en torno a la preservación del video magnético.
  • Conocer técnicas y protocolos de preservación, al identificar problemas habituales de ciertos soportes.
  • Plantear los lineamientos de la conservación preventiva de soportes analógicos, digitales y ópticos.
  • Diseñar la digitalización a través de pautas técnicas que parten del conocimiento de las características de los formatos analógicos y digitales magnéticos y el hardware y el software adecuados.
  • Conceptualizar el lenguaje cinematográfico, los lenguajes incluidos en el medio cinematográfico y los géneros audiovisuales.
  • Definir las primeras categorías textuales como el videoarte, video clip, videodanza, documental, ficción, animación, videorregistros de puestas en escena de teatro, danza y conciertos, entre otros.
  • Identificar las diferentes materias expresivas y las identidades de las imágenes con el fin de clasificarlas ligadas a sus primeras expectativas textuales.
  • Capacitar a las y los asistentes en el análisis de las elaboraciones temáticas de las obras audiovisuales a partir de un método de análisis.
  • Reflexionar sobre el lugar del analista documental.
  • Promover la utilización de vocabularios controlados.
  • Conocer la importancia de la normalización de los puntos de acceso.
  • Adquirir una visión generalista y establecer relaciones entre las diferentes labores internas de los archivos audiovisuales.
  • Articular los conocimientos adquiridos por las y los participantes en el estudio de sus profesiones o en aplicaciones específicas en la preservación de la memoria audiovisual con los que se pondrán en circulación en esta capacitación.

 

Contenidos del curso

UNIDAD TEMAS
UNIDAD I

Historia de los medios.

La definición de medios de comunicación modernos: el surgimiento de la comunicación instantánea. El fonógrafo como máquina que hace hablar a los muertos: primer encuentro con el archivo. Usos previstos y usos consolidados de los medios: el cinematógrafo, de entretenimiento popular a arte universal. Conclusión: diferentes estatus sociales de distintos medios de comunicación y su impacto en el interés por la preservación.

El nacimiento de la radio y el surgimiento de los medios masivos no inscriptivos: ¿dónde está el registro de la comunicación? Estrategias de traducción ante la irrupción del cine sonoro y su impacto en las variaciones textuales de una obra-documento. Del largometraje a la teleserie, Estado y mercado en la creación de un nuevo medio. Conclusión: la relación entre medios, tecnología y sociedad.

Medios de comunicación en la cultura de masas: los medios como constructores de un “sentido de la normalidad” y como herramientas para ampliar los espacios de expresión y posicionamiento social de grupos subalternos. Los enfoques oblicuos como método para el estudio histórico de grupos subalternos. Los medios como agentes de la historia: la televisión en la protesta social. Cultura popular y experiencias estéticas: la televisión analógica como flujo. Información y entretenimiento, una falsa dicotomía atravesada por relaciones de poder. Sistema de estrellas y sistema político: estrategias complejas para la acumulación de capital simbólico. Conclusión: operaciones de transformación de la obra-documento como material de archivo.

Percepciones sociales del cambio tecnológico. “Nuevos viejos medios”: transformaciones en los usos sociales de medios existentes. Apuntes para la historización de la convergencia mediática. Un nuevo actor de las comunicaciones: las organizaciones sociales. El rol del Estado en el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación. La apropiación social de nuevas tecnologías. Conclusiones: YoutubeDo you archive?

UNIDAD II

Criterios generales de la preservación + Conservación – Degradación + Digitalización

Criterios generales de preservación. Especificidades del video magnético. Clasificación de las cintas y sus problemas más comunes. Formatos, normas, equipamientos. Identificación de materiales, protocolos de inspección y diagnóstico de estado de conservación.

Problemáticas del vídeo magnético: hongos, sticky shed syndrome, erosión, deformación, etc. Limpieza de cintas y equipamientos.

Mantenimiento y organización de acervos de video magnético. Estrategias para garantizar la longevidad de los materiales. Procedimientos en caso de catástrofes.

Conservación – Degradación. Video  magnético. Partes responsables de fijar la imagen sobre las cintas y partes responsables de la degradación. Remanencia magnética. Coercitividad. Esperanza de vida de las cintas magnéticas.

Iluminación, Temperatura + Humedad relativa + Ventilación y otras condiciones de almacenamiento. Recomendaciones.

Proceso de hidrólisis. Síndrome de la cinta pegajosa. Respaldo de cinta. Recomendaciones.

Digitalización. Composición física de los materiales magnéticos analógicos y digitales. Ancho de banda. Muestreo. Diferentes parámetros de luminancia y crominancia. Codificación del color. ITU-R 601. Transformada discreta de coseno. Criterios de los formatos digitales magnéticos y su relación con su digitalización. Tamaño de imagen. Frame rate. Aspecto del pixel. Pixel cuadrado. Pixel rectangular. Entrelazado y progresivo. Velocidad de transferencia de bits. Teorema de Nyquist. Aliasing. Codec. Cuantificación. No comprensión – Compresión intra frame –  Compresión inter frame. Librerías robotizadas y digitalización en discos duros externos. Aspectos de ambos y sus necesidades.

UNIDAD III

Análisis de los contenidos y creación de un vocabulario controlado

Conceptualización de Obra-documento audiovisual. Diferencias entre obras con producción específica de un medio, video registros de puestas en vivo del conocimiento artístico y científico.

Análisis de los textos. Escritura cinematográfica/Lenguaje cinematográfico. Géneros en vinculación con los lenguajes audiovisuales. Primeras categorías textuales de las acervos de los archivos audiovisuales, compuestos por: Documental – Ficción – Video arte – Video clip – Video danza – Entrevista – Video registro de puestas en vivo del conocimiento artístico y científico – Puestas para cámara – Etcétera.

Imagen-documentación e imagen-recreación. Identidad y autenticidad.

Condiciones de la enunciación. Comunicación audiovisual. Enunciador y enunciatario.

Análisis temático: Método de análisis temático de contenidos audiovisuales para su clasificación. El decir de un texto, lo dicho y cómo lo dice: Temas y Motivos temáticos. Niveles de significación de motivos.

Lenguaje documental: tipos de lenguajes documentales, los lenguajes libres y controlados. Vocabularios controlados: vocabularios pre coordinados y post coordinados: glosarios, taxonomías, listas de encabezamientos de materias, tesauros, lista de materias. Encabezamientos de género.

Elección del vocabulario, compatibilización de los vocabularios utilizados – Tesauro Unesco, Tesauro OCDE, Library Congress Subject Heading (LCSH).

Puntos de acceso normalizados: nombres personales, nombres geográficos, nombres de entidades corporativas, materias.

Directrices aplicables para el control del vocabulario. ISO 2788, 25964-1. Formato Marc para registros temáticos.

Bilbliografía y videografía: se indicará en cada clase.

 

Acreditación: para aprobar el curso las y los alumnos deberán hacer un  trabajo final vinculado con algún orden de la preservación y el acceso, cuyas consignas se enviarán durante el desarrollo de la cursada.

Recibirán un certificado de aprobación del curso los estudiantes que entreguen y aprueben este trabajo, y todas las actividades propuestas por los docentes, en tiempo y forma. Para quienes no cumplan con los mencionados requisitos y no hayan entregado las tareas en tiempo y forma, los docentes evaluarán su participación general en el curso para determinar si corresponde la entrega de un certificado de participación.

Características de los certificados.


Aranceles:

Recuerde inscribirse al curso antes de abonar, esto facilitará la identificación de su pago.

 

Aranceles totales y por cuotas

Monto Total en 1 pago
Incluye un 10% de descuento

Monto por cuota, son 3 cuotas de:

IMPORTANTE DESCUENTO
Los alumnos que hayan realizado y aprobado el curso de “Clasificación de documentos audiovisulaes” en el Centro REDES, pueden acceder a un 40% de descuento en este curso. Envianos el certificado de aprobación del curso previo a
cursos@centroredes.net
solicitando el link de pago con descuento.
(no se aplican descuentos luego de abonar)

Alumnos que realizan el curso desde Argentina**

$ 16.173 (pesos argentinos)

$ 5.990 (pesos argentinos)

Alumnos que realizan el curso desde otros países

u$s 135 (dólares estadounidenses)

u$s 50 (dólares estadounidenses)

** Abonando desde Argentina consulta las Promociones de Facilidades de Pago en Cuotas que ofrece nuestro sistema de cobro. El total o cada una de las dos cuotas del curso la podés financiar en cuotas sin intereses con tu tarjeta.

El arancel que corresponde abonar depende del lugar desde donde el alumno se conectará para hacer el curso (no depende de la nacionalidad y/o de la residencia del alumno). Si se trata de una conexión local, desde Argentina, debe abonar el arancel expresado en pesos argentinos, en caso de ser una conexión desde otro país corresponde el otro arancel. La forma de pago, en 3 cuotas mensuales o en un solo pago con descuento, es a elección del alumno.

El arancel deberá estar abonado al iniciar el curso, al menos la primera cuota.

Pasos para realizar la inscripción:

* Si es la primera vez que haces un curso en la plataforma virtual del Centro REDES, antes de inscribirte el sistema solicitará que te registres para obtener un usuario y contraseña. Si ya posees usuario y contraseña no será necesario este paso.
* Completar el formulario de inscripción.
* Abonar desde los botones de pago que se encuentran más arriba en esta web . El sistema de pago permite diferentes opciones para abonar el arancel en Argentina (tarjetas de crédito, Pago Fácil, Rapipago y/o cuenta de Mercado Pago). Para cancelar los pagos desde otros países se pueden utilizar distintas tarjetas de crédito.

gestion audiovisual – gestion audiovisual – gestion audiovisual – gestion audiovisual – gestion audiovisual – gestion audiovisual – gestion audiovisual – gestion audiovisual – gestion audiovisual – gestion audiovisual – gestion audiovisual – gestion audiovisual – gestion audiovisual

Ver formas de pago aquí

Más información y contacto
PARA TODOS LOS CURSOS DE REDES:
cursos@centroredes.org.ar