Área: ANÁLISIS DE ESTUDIOS URBANOS Y EDILICIOS
Del 01/07/2025 al 12/08/2025
Duración: seis (6) semanas, en cuatro módulos de aprendizaje.
Carga horaria estimada: 48 horas – 8hs. semanales
Curso dictado por el Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental (INEAA-UNSJ)
El curso titulado “Cálculo de transmitancia térmica, coeficiente global de ganancias/pérdidas y riesgo de condensación según normas IRAM” se propone como segundo curso dentro del Área de Estudios Urbanos y Edilicios, en la propuesta “Eficiencia energética y sostenibilidad en edificios y ciudades.”
El curso se desarrolla durante 6 semanas con un total de 30 horas de cursada teórico práctica de manera asincrónica. Habrá cuatro trabajos prácticos optativos que juntos forman el trabajo final obligatorio para la obtención del certificado.
Descripción del curso
En nuestro país resulta similar la forma de materializar edificios a pesar de la gran variedad de climas que posee. A medida que avanzó la industria del vidrio y de los metales no ferrosos fue creciendo su uso que junto al hormigón armado y al ladrillo hueco cocido prácticamente monopolizan las edificaciones. No se suele considerar la variable climática, ni la calidad de la envolvente edilicia. Se propone un modo casi homogéneo de construcción con un uso variable de energía en climatización.
El cuadro antes descrito señala una alta ineficiencia energética de los edificios que implica una excesiva demanda energética por m2 habitable o km2 urbanizado. Estas prácticas tienen impactos negativos en la economía de los usuarios y de los países, en la salud y confort de los usuarios, además de los conocidos impactos ambientales derivados del uso de energía de fuente mayoritariamente fósil.
Las Normas IRAM proponen métodos de cálculo para evaluar la envolvente edilicia y establecer valores mínimos admisibles de calidad. Este curso propone desarrollar los conceptos necesarios para comprender y conocer los métodos de cálculo de las normas IRAM y así avanzar en el mejoramiento de las prácticas constructivas nacionales.
Requerimientos previos
Manejo básico de Excel y Word. Manejo básico de matemática. Se sugiere la realización del curso de Parámetros de Confort en Edificios previo a la realización del presente curso.
Evaluación
Habrá cuatro trabajos prácticos optativos que juntos forman el trabajo final obligatorio para la obtención del certificado de aprobación.
Programa del curso
MODULO 1 Transmitancia térmica |
Clase 1
Introducción: Métodos de cálculo de demanda de energía (estático y dinámico). Propiedades físicas de los materiales. Aislación e inercia térmica. Materiales aislantes y conductivos. Tipos de aislantes. Fuentes de datos para conductividad y otras variables de interés. Coeficiente de transmitancia térmica K. Normas involucradas. K admisible según IRAM para los distintos niveles de confort y ubicaciones del país. Presentación de la planilla de cálculo “Coeficiente de transmitancia térmica K”. Verificación del cumplimiento de las normas IRAM. Clase 2 Ejemplo de cálculo de K para muros, cubiertas, ventanas y pisos. Desarrollo del Trabajo práctico 1. Selección del proyecto en estudio. Ubicación, orientación, planta y corte. Descripción de los sistemas constructivos del proyecto en su versión original y mejorada. Espesores y conductividad de cada material. Cálculo de K de todos los elementos de la envolvente. Consultas vía mail. |
MODULO 2 Balance térmico de invierno |
Clase 3
Blance térmico de invierno. Normas involucradas. Energía y potencia. Pérdidas de calor. Renovaciones de aire e infiltración. Coeficiente volumétrico de pérdidas de calor globales Gc. Demanda de energía de calefacción mensual. Verificación del cumplimiento de las normas IRAM. Presentación de la planilla de cálculo “Coeficiente global de ganancias y pérdidas” para calefacción. Clase 4 Ejemplo de cálculo de Gc. Cálculo de la demanda de energía de calefacción mensual. Obtención de resultados y presentación en gráficos. Desarrollo del Trabajo práctico 2. Cálculo de Gc para el proyecto en su versión original y mejorada. Cálculo de la demanda de energía de calefacción mensual para el proyecto en su versión original y mejorada. Presentación de resultados. Consultas vía mail. |
MODULO 3 Balance térmico de verano |
Clase 5
Balance térmico de verano. Normas involucradas. Ganancias de calor. Fuentes internas y externas. Coeficiente volumétrico de refrigeración Gr. Demanda de energía de refrigeración mensual. Verificación del cumplimiento de las normas IRAM. Presentación de la planilla de cálculo “Coeficiente global de ganancias y pérdidas” para refrigeración. Clase 6 Ejemplo de cálculo de Gr. Cálculo de la demanda de energía de refrigeración mensual. Obtención de resultados y presentación en gráficos. Desarrollo del Trabajo práctico 3. Cálculo de Gr para el proyecto en su versión original y mejorada. Cálculo de la demanda de energía de refrigeración mensual para el proyecto en su versión original y mejorada. Presentación de resultados. Consultas vía mail. |
MODULO 4 Riesgo de condensanción |
Clase 7
Riesgo de condensación. Normas involucradas. Barrera de vapor. Temperatura del punto de rocío. Muros aislados y muros respirables. Gráfico de temperaturas en la sección del muro. Presentación de la planilla de cálculo “Riesgo de condensación”. Uso de calculadora psicrométrica. Clase 8 Ejemplo de cálculo del riesgo de condensación para diferentes componentes de la envolvente. Desarrollo del Trabajo práctico 4. Cálculo del riesgo de condensación para elementos de la envolvente. Presentación de resultados. Consultas vía mail. |
Semana 5 |
|
Semana 6 |
|
Acreditación:
El Centro REDES emite certificados por PARTICIPACIÓN (asistencia) para quienes así lo ameriten y, opcionalmente, de APROBACIÓN con evaluación numérica. Estos últimos requieren la presentación de un Proyecto Personal sobre un tema a elección del participante.
Características de los certificados.
Aranceles:
Recuerde inscribirse al curso antes de abonar, esto facilitará la identificación de su pago.
El arancel que corresponde abonar depende del lugar desde donde el alumno se conectará para hacer el curso (no depende de la nacionalidad y/o de la residencia del alumno). Si se trata de una conexión local, desde Argentina, debe abonar el arancel expresado en pesos argentinos, en caso de ser una conexión desde otro país corresponde el otro arancel. La forma de pago, en 2 cuotas mensuales o en un solo pago con descuento, es a elección del alumno.
El arancel deberá estar abonado al iniciar el curso (al menos la primera cuota).
Pasos para realizar la inscripción:
* Si es la primera vez que haces un curso en la plataforma virtual del Centro REDES, antes de inscribirte el sistema solicitará que te registres para obtener un usuario y contraseña. Si ya posees usuario y contraseña no será necesario este paso.
* Completar el formulario de inscripción.
* Abonar desde los botones de pago que se encuentran más arriba en esta web . El sistema de pago permite diferentes opciones para abonar el arancel en Argentina (tarjetas de crédito, Pago Fácil, Rapipago y/o cuenta de Mercado Pago). Para cancelar los pagos desde otros países se pueden utilizar distintas tarjetas de crédito.
– El arancel del curso en un solo pago incluye un 10% de descuento y puede abonarse hasta la semana previa al inicio.
– Si abona en dos cuotas la primera puede cancelarse hasta la semana previa a iniciar el curso y la segunda a los 30 días del inicio del curso.
Ver formas de pago aquí. Más información y contacto |
Cálculo de transmisión térmica, coeficiente global de ganancias/
|