Área: ESTUDIOS EN METODOLOGÍAS PARA LA INVESTIGACIÓN
Del 15/09/2025 al 25/11/2025
Taller de tesis
Docente titular: Mg. Darío Lanzetta
Docente invitado: Dr. Ramiro N. Perez Ripossio |
![]() |
|||
Duración del curso: 10 semanas
Carga horaria: 40 horas reloj |
Las clases sincrónicas se dictan los días lunes a las 18:45hs., tienen una duración de 2 horas y son grabadas. Quienes no puedan asistir a dichas clases podrán verlas posteriormente en formato de video. |
Fundamentos y finalidad del curso
El presente taller de tesis posee la finalidad de enseñar y acompañar a los tesistas en el proceso de escritura del índice comentado y ampliado. Esta instancia implica generar una organización general necesaria para el consecuente proceso de escritura de las respectivas tesis de los maestrandos y doctorandos.
El taller se centrará en los saberes y actividades de aprendizaje necesarios para la elaboración y redacción del Plan de Tesis en el marco de una carrera de posgrado dentro del área de las Ciencias Sociales. Su propósito es acompañar y fortalecer el proceso formativo de las y los cursantes en la elaboración del índice comentado y ampliado, entendiendo a ésta como una etapa clave en la organización general del trabajo, necesaria para avanzar en el posterior proceso de escritura de sus tesis de maestría o doctorado.
El curso se organiza bajo la modalidad de taller, lo que implica un espacio de trabajo que favorece la escritura individual de textos por parte de los doctorandos y maestrandos, los cuales son posteriormente compartidos, leídos y discutidos en forma colectiva.
Los diferentes conceptos teóricos-metodológicos aprendidos en las asignaturas correspondientes en los ciclos formativos serán aplicados en esta etapa. Para esta finalidad puede ser pertinente recuperar algunas nociones metodológicas básicas y realizar aportes bibliográficos, como así también recomendaciones que hacen al proceso de escritura de una tesis de maestría o doctorado. Se trata de articular los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos necesarios para llevar a cabo esta tarea.
La propuesta contempla clases expositivas virtuales sincrónicas dictadas por los docentes y materiales asincrónicos, tanto como el trabajo en los distintos foros del campus y la presentación de avances por parte de los cursantes. En tales instancias se resolverán ejercicios que de manera progresiva permitirán la elaboración del índice de la tesis por parte de los maestrandos y doctorandos, el cual irán completando y ampliando a medida que la cursada avance. En este sentido, cada entrega contará con devoluciones de parte de los docentes para realizar los ajustes que sean necesarios.
De esta manera, la finalidad del curso radica en que los tesistas incorporen la necesidad de exponer con claridad sus principales argumentos pudiendo construir el índice con cada uno de los componentes que deben estar presentes en una tesis de maestría o doctorado, entendiendo los vínculos e interrelaciones entre sí y realizando, de esta manera, un aporte de alto nivel académico y original a un campo específico de conocimiento.
Por último, destacamos que se trata de un taller de tesis para un grado de avance intermedio y en proceso de escritura. Frente a la necesidad de desarrollar un proyecto y definir un tema para una tesis o trabajo de investigación sugerimos primero realizar el curso “Introducción a la formulación de proyectos de investigación en ciencias sociales y humanidades” dictado en el centro Redes.
Destinado a: estudiantes de posgrado de las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, con un avance intermedio y en proceso de escritura de su tesis.
Modalidad de trabajo
La primera parte de las clases (virtuales sincrónicas ) (2 hs de duración) consisten en la exposición por parte de los docentes de los contenidos abordados en la asignatura. Esta instancia implica el diálogo con los tesistas que deberán exponer las resoluciones de los ejercicios planteados mediante el campus que brinda la universidad. Se trata de actividades individuales que consisten en poder presentar, de manera sintética, el problema de investigación, los objetivos, el marco teórico, el estado del arte, la metodología y el contenido destinado al análisis de los datos que contempla la tesis, así como sus conclusiones o lineamientos de avance de las mismas.
En una segunda etapa, los tesistas deberán subir al campus la resolución de los ejercicios propuestos con las correcciones elaboradas en clase. Esto permitirá intercambios entre los estudiantes y, además, podrán observar sus avances dado que esta instancia implica también la participación de los docentes que intervendrán proponiendo sugerencias y modificaciones. En el desarrollo de las diferentes ejercitaciones podrán avanzar en la elaboración y fortalecimiento de los respectivos índices en diálogo con sus respectivos directores de tesis.
Pautas para la aprobación del taller
Las pautas para aprobar y acreditar este curso son:
➔ Porcentaje de asistencia: 75% en la modalidad sincrónica.
➔ Participación en la dinámica de las clases tanto en sus modalidades sincrónicas y asincrónicas, como en la entrega de los avances de trabajo.
➔ Calidad y cumplimiento en las entregas solicitadas por los docentes.
➔ Entrega del índice comentado y ampliado. Esto implica la elaboración del índice ampliado del plan de tesis que debe obtener como nota mínima 7 (siete). La nota considera el desempeño en todas las instancias de trabajo.
Contenidos
Unidad N. 1
El proceso de investigación, sus diferentes etapas. El enfoque cualitativo y cuantitativo: fundamentos. El problema de investigación, la pregunta problema, los interrogantes y la elaboración de los objetivos. Claves para pensar el título, las palabras clave y el resumen del plan de tesis.
Unidad N. 2
El marco teórico: la manera de articular las diferentes perspectivas y conceptos. El estado del arte: interlocutores directos e indirectos. La relevancia de los diferentes aportes elaborados hasta el momento. Formas de construir los antecedentes de manera efectiva.
Unidad N. 3
El trabajo de campo y las complejidades vinculadas con el acceso y la factibilidad de la investigación. El rol del investigador en el campo. La articulación entre las diferentes instancias metodológicas y la elaboración del trabajo de campo. Enfoques, métodos, técnicas e instrumentos.
Unidad N. 4
Muestra y criterios de selección de casos. El procesamiento de la información y el análisis de los datos. El uso de software para analizar los datos. La codificación, los grillados y el cierre de preguntas abiertas en el cuestionario estructurado.
Unidad N. 5
Consejos de organización y escritura de la tesis doctoral. Usos correctos de la argumentación en la investigación científica. La importancia de las tablas y diagramas. Empleo incorrecto de adverbios y preposiciones. Las maneras correctas de citar según la Asociación de Psicología Americana (APA). Formas de evitar el plagio y autoplagio.
Cronograma de clases:
CLASE | CONTENIDOS | ACTIVIDADES |
Clase 1 |
|
|
Clase 2 |
|
|
Clase 3 |
|
|
Clases 4 |
|
|
Clase 5 |
|
|
Clase 6 |
|
|
Clase 7 |
|
|
Clase 8 |
|
|
Clase 9 |
|
|
Clase 10 |
|
|
Acreditación:
Recibirán el correspondiente certificado de aprobación del curso los estudiantes que cumplan con las condiciones establecidas para la evaluación del curso. Quienes no cumplan con los mencionados requisitos y no hayan entregado las tareas en tiempo y forma, recibirán un certificado de participación.
Bibliografía (obligatoria y de referencia para los estudiantes)
- Archenti, N.; Marradi, A. & Piovani, J. (2010) Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: EMECÉ.
- Becker, H. (200) Trucos del oficio: cómo conducir su investigación en ciencias sociales¸ Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Becker, H. (2011). Aprender a escribir como un profesional. En H. Becker, Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo (págs. 119-139). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Botta, M. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Biblos.
- Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2014). Esa cosa llamada datos. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, 4(8), 10-18. Disponible en: http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/132/198.
- Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de datos y los diseños. Buenos Aires: Teseo, Clacso.
- Cohen, N. y Seid, G. (2019) Producción y datos de análisis cualitativos. Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019) Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de datos y los diseños. (pp. 203-228). Buenos Aires: Teseo, Clacso.
- Eco, U. (1994). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Gedisa.
- García Negroni, M. (2016). Para escribir bien en español. Claves para una corrección de estilo. Waldhuter.
- Hernández Sampieri, R., Collado, F., & Lucio, C. B. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mac graw Hill.
- Morabes, Paula. (2008). El recorrido del proceso de investigación. Documento de Síntesis, La Plata, FPyCS, UNLP.
- Sabino, C. (2011), El conocimiento científico y Conocimiento y método. (Capítulo 1 y 2). En libro: proceso de investigación. Lumen.
- Sautu, R., Boniolo, P. Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
- Souza, M. S., C. Giordano y M. A. Migliorati (2012) Hacia la tesis: itinerarios conceptuales y metodológicos para la investigación en comunicación. Universidad Nacional de La Plata.
- Strauss, A, & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. CONTUS Universidad de Antioquía.
- Wainerman, C. (2020) En estado de tesis. Cómo elaborar el Proyecto de tesis en Ciencias Sociales. Manantial.
- Wainerman, C. Y Sautu, R. (comp.) (2011). La trastienda de la investigación. Editorial Manantial.
Aranceles
Recuerde inscribirse al curso antes de abonar, esto facilitará la identificación de su pago.
El arancel que corresponde abonar depende del lugar desde donde el alumno se conectará para hacer el curso (no depende de la nacionalidad y/o de la residencia del alumno). Si se trata de una conexión local, desde Argentina, debe abonar el arancel expresado en pesos argentinos, en caso de ser una conexión desde otro país corresponde el otro arancel. La forma de pago, en 3 cuotas mensuales o en un solo pago con descuento, es a elección del alumno.
El arancel deberá estar abonado al iniciar el curso (al menos la primera cuota).
Pasos para realizar la inscripción:
* Si es la primera vez que haces un curso en la plataforma virtual del Centro REDES, antes de inscribirte el sistema solicitará que te registres para obtener un usuario y contraseña. Si ya posees usuario y contraseña no será necesario este paso.
* Completar el formulario de inscripción.
* Abonar desde los botones de pago que se encuentran más arriba en esta web . El sistema de pago permite diferentes opciones para abonar el arancel en Argentina (tarjetas de crédito, Pago Fácil, Rapipago y/o cuenta de Mercado Pago). Para cancelar los pagos desde otros países se pueden utilizar distintas tarjetas de crédito.
– El arancel del curso en un solo pago incluye un 10% de descuento y puede abonarse hasta la semana previa al inicio.
– Si abona en tres cuotas la primera puede cancelarse hasta la semana previa a iniciar el curso, la segunda a los 30 días del inicio del curso y la tercera a los 60 días del inicio del curso.
Taller de tesis Taller de tesis Taller de tesis Taller de tesis Taller de tesis Taller de tesis Taller de tesis Taller de tesis
Ver formas de pago aquí. Más información y contacto |
![]() |